Maestría GANEMOS impulsa a estudiantes a realizar prácticas con empresas reales - Maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles
 

Maestría GANEMOS impulsa a estudiantes a realizar prácticas con empresas reales

Maestría GANEMOS impulsa a estudiantes a realizar prácticas con empresas reales

    • Veintitrés personas de 12 países de América Latina y el Caribe pudieron poner en práctica sus conocimientos sobre negocios sostenibles con emprendimientos que en la actualidad están en funcionamiento

    Desarrollar un modelo de negocio con un emprendimiento real fue la principal actividad que se desarrolló en el curso Modelos de Negocios Sostenibles, de la maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles (GANEMOS), el cual es impartido por María Inés Miranda, docente chilena con una amplia experiencia en el tema.

    “El objetivo del curso es que las personas estudiantes comprendan cómo se originan las demandas por sostenibilidad y el estrecho vínculo entre el consumo y los problemas ambientales”, explicó Miranda, quien es a su vez fundadora de INNOVATURE y directora de Contenidos en Wise Women Chile.

    Adicionalmente, las 23 personas estudiantes, mismas que provienen de 12 países de América Latina y el Caribe, aprendieron cómo podría corregirse la relación entre consumo y agotamiento de recursos, la relevancia de poner atención en toda la cadena de suministros, así como el factor de resaltar en esos modelos innovadores, la necesidad de una comunicación efectiva de la sostenibilidad.

    Para esta actividad académica bajo la modalidad grupal, se contó con la participación de seis emprendimientos provenientes de Ecuador, México, Costa Rica, Perú y Colombia.

    Resultados palpables

    Miranda compartió que en el mundo real los y las estudiantes siempre están relacionándose con personas y organizaciones para crear valor, pero en este caso específico tienen que contactar directamente a un emprendedor o emprendedora, agendar citas y obtener la información más detallada sobre su negocio.

    “Interactuar con emprendimientos que son lejanos al área de especialización de este grupo de estudiantes, les entrega una visión ampliada de sus propias capacidades, al darse cuenta cómo sus diversos conocimientos pueden ser ejecutados en distintos contextos”, explicó la docente. 

    Como resultado final de este esfuerzo académico, se logró el desarrollo de modelos de negocios renovados para cada uno de los emprendimientos participantes. 

    Algunos estudiantes del curso Modelos de Negocios Sostenibles durante la sesión de presentación de los trabajos realizados con emprendimientos.

    Emprendimientos diversos

    De los seis emprendimientos participantes, dos fueron de México. El primero, Humica, es un emprendimiento que busca a través de prácticas relacionadas con el suelo, luchar contra los efectos del cambio climático. El segundo, fue Mar Dosal, una empresa de consultoría socioambiental que labora en la preservación de los océanos, la gestión responsable de los recursos acuícolas y pesqueros, así como la promoción de ecosistemas marinos y costeros saludables

    Por su parte, de Ecuador, se trabajó con Café de la Pampa, un emprendimiento de productores de café de especialidad de la localidad de Loja, mientras que, de Perú, un grupo de estudiantes trabajó con Indarley, una asociación familiar que impulsa la producción de cacao de alta calidad en Jean, Cajamarca, Perú.

    BioFarms es un emprendimiento de Costa Rica y se define como una red de bio granjas defensoras del medioambiente, liderada por mujeres y personas jóvenes campesinas que cultivan y elaboran productos 100% naturales. 

    Finalmente, en el emprendimiento colombiano llamado Taiba Artesanías y Arte fabrican y enseñan a crear tejidos de una comunidad indígena, teniendo presente en sus creaciones aspectos como la protección del medioambiente, el mantener las prácticas ancestrales, la reutilización de materiales, entre otros. 

    Emprendimientos diversos

    El próximo año un nuevo grupo de estudiantes desarrollará este tipo de actividades con emprendimientos que busquen innovar y recibir la asesoría y apoyo. Por ello, desde ahora si usted posee un emprendimiento y desea postularlo, puede llenar su información en el siguiente formulario: https://forms.gle/UuAUbkdEBQzo2T7z7

    Crédito de la fotografía principal: BioFarm

    Mayor información:

    Adriana Escobedo A.
    Coordinadora académica de la maestría GANEMOS
    Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
    CATIE
    escobedo@catie.ac.cr
    +(506) 2558-2075
    WhatsApp: +(506) 8598-5189

    Redacción:

    Marianela Argüello Leiva
    Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
    Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
    CATIE
    marguello@catie.ac.cr

    No Comments

    Post A Comment