Las tradiciones y la cultura son reforzadas en la maestría GANEMOS - Maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles

Las tradiciones y la cultura son reforzadas en la maestría GANEMOS

  • La investigación de la estudiante Claudia Patricia Rendón se desarrolló en la subregión del Alto Putumayo o Valle del Sibundoy, ubicado en el suroeste de Colombia

El querer conocer la tradición culinaria que poseen las comunidades locales en la preparación del cuy (Cavia porcellus) en platos para el consumo humano, formó parte de las motivaciones que llevaron a Claudia Patricia Rendón a elaborar el trabajo final de graduación (TFG), titulado “Identificación de los atributos de valor de los productos cuyículas del Alto Putumayo, Colombia con el fin de desarrollar una estrategia de comunicación para los consumidores”.

Como estudiante de la cuarta promoción del programa de maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles (GANEMOS), del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), Rendón realizó esta investigación teniendo como asesora principal a Andrea Garay, docente y especialista en agronegocios sostenibles de la Unidad de Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD) de la institución.

 

“Personalmente no me agradaba el sabor o la apariencia del plato de cuy, pero me cautivé porque para las personas locales es una forma de demostrar el afecto”, expresó Rendón. Complementó diciendo que al conocer a algunas productoras se motivó a querer conocer esta tradición y ayudar a promover otras formas de consumo que les permitiera llegar a más personas y multiplicar la calidez del afecto sentido en el plato.

Dentro de las acciones implementadas como parte de la metodología de investigación incluyó el desarrollo de talleres de reconocimiento de la gastronomía local. 

“Los talleres de cocina fueron una estrategia de diversificación de la presentación de la carne de cuy y de propuesta para resaltar las características bioculturales presentes en las chagras”, dijo Rendón.

Además, conjuntamente se crearon nuevas recetas que permiten construir estrategias de reconocimiento y comunicación que resalten el valor intrínseco del cuy, la seguridad alimentaria y la historia. 

Para esta actividad académica bajo la modalidad grupal, se contó con la participación de seis emprendimientos provenientes de Ecuador, México, Costa Rica, Perú y Colombia.

Importancia social y cultural del cuy

El cuy es una especia de importancia social, cultural y tradicional en los países andinos sudamericanos localizados en Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, por lo que platos preparados con cuy son consumidos en celebraciones especiales como el día que se conmemora a las madres, padres, Navidad, bautizos, cumpleaños y otros. Sin embargo, sus preparaciones no se limitan al consumo alimenticio, sino que también sus usos son parte de la medicina ancestral.

Adriana Escobedo, coordinadora de la maestría GANEMOS, del CATIE, expresó que dentro del programa de formación de la maestría es importante resaltar un enfoque que visualice los aspectos sociales y culturales y por ello, dentro del plan de estudios hay una competencia que apunta a esto. 

Claudia Redón confirmó lo anterior al expresar: “fortalecí competencias en cuanto a la manera lógica de entender los contextos de las cadenas locales y posibilitar acciones para la dinamización de estas, a través de la promoción de agronegocios sostenibles”. 

 

Un trabajo holístico

Andrea Garay al reflexionar sobre los aspectos a resaltar de este esfuerzo académico, manifestó que el enfoque que la estudiante brindó a su TFG fue holístico

“Ella logró integrar muchos elementos, tanto de la actividad cuyícola, como sus limitantes y oportunidades dentro de la cadena productiva, que van desde el comportamiento de la persona que consume y la forma en que el producto es percibido, hasta incorporar los elementos propios de la tradición local y la riqueza gastronómica y cultural de la región sur de Colombia”, explicó Garay.

De acuerdo con Rendón, entre los aprendizajes obtenidos con este trabajo académico están los siguientes: 

 

  • La conexión genuina propiciada a través de las preparaciones de alimentos y los recuerdos de su consumo por afecto y apropiación de las nuevas recetas de alimento.
  • La posibilidad de entender de manera cercana el contexto sociocultural, las tradiciones y la generación de conexiones entre las personas que habitan la zona.
  • La capacidad y gestión de las comunidades cuando se propone un detonante, como el encuentro a partir del alimento y la conexión de ideas que surgieron para promover el consumo de cuy.
  • Finalmente, el entendimiento de una cadena productiva que apenas empieza a desarrollarse en la zona y en el país. 

La maestría GANEMOS ha graduado hasta la fecha 33 estudiantes de Colombia, convirtiéndose, después de Costa Rica, que cuenta con 37, en el país con más personas capacitadas en la gestión de agronegocios sostenibles por parte del CATIE.

Más información sobre la maestría GANEMOS puede encontrarse en: https://agronegocios.catie.ac.cr

 

Crédito de la fotografías: Claudia Patricia Rendón 

Mayor información:

Adriana Escobedo A.
Coordinadora académica de la maestría GANEMOS
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
escobedo@catie.ac.cr
+(506) 2558-2075
WhatsApp: +(506) 8598-5189

Andrea Garay 
Especialista en Agronegocios Sostenibles
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
andrea.garay@catie.ac.cr

Redacción:

Marianela Argüello Leiva
Oficial de Comunicación y Gestión del Conocimiento
Unidad Economía Ambiental y Agronegocios Sostenibles (UEAAS/EfD)
CATIE
marguello@catie.ac.cr

No Comments

Post A Comment