Transforma los negocios convencionales en agronegocios sostenibles y genera rentabilidad económica mediante el uso eficiente de los recursos ambientales y sociales. Aprende a:

  • Generar estrategias rentables que mejoren los medios de vida de poblaciones vulnerables.
  • Garantizar la competitividad de la cadena de valor y el desarrollo económico multinivel (local, nacional e internacional).
  • Generar soluciones para una distribución justa de los beneficios.

¿Por qué estudiar en el CATIE?

La Escuela de Posgrado del CATIE tiene más de 70 años de experiencia en formación de líderes y lideresas, convirtiéndose en la universidad con mayor trayectoria de América Latina y el Caribe en temáticas de agricultura y recursos naturales, en donde podrás:
  • Aprender a tu ritmo: La maestría es 100% virtual y sin horarios establecidos.
  • Interactuar con profesores y profesoras con experiencia real haciendo negocios.
  • Actualizarte constantemente con temas clave e innovadores en materia de negocios.
  • Fortalecer tu networking profesional con personas de todas partes del mundo.
  • Aplicar de forma inmediata el conocimiento y los enfoques.

Esta maestría es tu lugar ideal si:

  1. Tienes un interés genuino en hacer negocios vinculados al agro que sean rentables y cumplan los principios sociales y ambientales.
  2. Quieres vivir una experiencia de formación internacional
  3. Deseas seguir trabajando y formándote al mismo tiempo.
  4. Buscas pertenecer a una comunidad que está en constante evolución, creando valor e innovando en el área de los agronegocios.

Solo dos requisitos para iniciar tu proceso de admisión:

Contar mínimo con un bachillerato universitario

Dominar el idioma español

Inicia tu proceso de admisión

 

¡Forma parte de la comunidad más grande de agronegocios sostenibles en América Latina!

 +170 PERSONAS HAN SIDO PARTE DE ESTE PROGRAMA
 +17 PAÍSES

Fecha límite de inscripción: 14 de julio, 2023
Inicio de clases: 11 de septiembre, 2023
Duración: 18 meses
Inversión: USD 8 600

Inspírate con los resultados que ha alcanzado nuestra comunidad estudiantil:

Consultas frecuentes:

¿Hay becas? ¿Cómo aplico?

La Escuela de Posgrado cuenta solo con becas parciales. Dichas becas son otorgadas por un comité que revisa cada uno de los expedientes de las personas que fueron admitidas a los programas de maestría y que solicitan dicho beneficio. Para aplicar por una beca parcial primero debes completar el proceso de admisión en la plataforma en línea: http://apps.catie.ac.cr/admisionmv/login y posteriormente indicar que quieres postularse por una beca parcial.

¿La calidad de la maestría virtual es igual a la presencial?

Efectivamente. Hemos diseñado la maestría con el mismo nivel de exigencia que una presencial, pero con la flexibilidad para que sea compatible con los compromisos laborales y personales.

¿Cuáles son los métodos de pago?

Los pagos se pueden realizar vía PayPal o depósito bancario.

¿Cuáles son las modalidades de pago?

Contamos con cuatro modalidades de pago: tres sin interés y una con interés.

Sin interés:

    • Opción 1: Un solo pago
    • Opción 2: Matrícula (USD 1 000), 12 cuotas por curso (USD 510/curso) y un pago final de USD 1 500.
    • Opción 3: Matrícula (USD 1 000), 16 cuotas por curso (USD 382/cuota) y un pago final de USD 1 500.

Con interés (5% interés simple):

    • Opción 4: Pagos mensuales (18 cuotas) de USD 502.

¿Cuál es la metodología de estudio?

  • El programa de estudio está diseñado para que cada estudiante pueda programar su participación con base en sus compromisos laborales y personales (no se debe cumplir un horario de clases).
  • En cada curso hay una serie de actividades (individuales o grupales) que debes desarrollar y entregar antes de las fechas y horas límites. Las principales actividades son: desarrollo de foros, pruebas cortas, tareas, proyectos y sesiones en vivo con el/la docente.
  • La dedicación estimada por semana es de ocho horas.

¿La maestría incluye actividades presenciales?

El programa de maestría es 100% virtual. De forma opcional se ofrece el desarrollo de un evento presencial en la sede de CATIE en Turrialba, Costa Rica. El objetivo de dicha actividad es fortalecer conocimiento y habilidades (más allá de lo visto en la maestría) con expositores internacionales, giras a empresas y actividades prácticas. El costo de la participación es adicional al monto de la maestría.

Mi nombre es Adriana Escobedo

Coordinadora académica de la maestría en Gestión de Agronegocios y Mercados Sostenibles

Soy madre, investigadora, emprendedora y responsable del equipo de agronegocios sostenibles del CATIE. Siempre estuve vinculada al agro, así que decidí estudiar una ingeniería en agronomía. Fue entonces, en el ejercicio profesional, que me di cuenta que mi mayor pasión es apoyar el desarrollo rural desde el fortalecimiento de las MIPYMES, por lo que decidí estudiar dos maestrías: una en Socioeconomía Ambiental; y otra en Administración de Empresas Sustentable. Actualmente, me encuentro cursando un doctorado en Administración de Empresas.

 

Desde el 2005, he estado involucrada en diversos proyectos y consultorías en Latinoamérica y el Caribe enfocados en el fortalecimiento de las competencias de los dirigentes de MIPYMES, con el objetivo que puedan gestionar de mejor manera las empresas/emprendimientos y, con ello, ser sostenibles en el tiempo. Tengo una alta sensibilidad social y ambiental, por ende, busco constantemente innovar en los modelos de negocio, ya que de eso depende no solo la rentabilidad, sino la permanencia y competitividad en el tiempo.

 

Otra de mis pasiones es la educación, por eso desde siempre he estado involucrada en la formación con las familias, técnicos y profesionales. Cuando facilito estos espacios aprendo de cada experiencia y comparto lo que sé, construyendo de forma participativa nuevo conocimiento. En el 2018 tomé el reto de liderar el programa GANEMOS y, junto con un increíble equipo de profesionales, se creó esta maestría para transformar el agro del mundo.

 

“Es necesario contar con herramientas, enfoques y conocimientos aplicables en el proceso de creación o transformación de agronegocios que tengan como base la sostenibilidad, en donde además de ser rentables, se usen de forma responsable y eficiente los recursos ambientales y sociales”.