“Para mí fue una experiencia muy única y enriquecedora al compartir con profesores y compañeros de tantos países de toda Latinoamérica, con ideas muy claras y con un pensamiento muy innovador, justo lo que necesitan los agronegocios hoy en día”.
-Andrey Rodríguez Segura - Estudiante
“Durante el proceso de formación, lo más alentador fue encontrar profesores de mucha experiencia y con todas las ganas de compartir ese conocimiento. Actualmente trabajo en una organización dedicada al desarrollo de cadenas de valor y con mi nueva perspectiva de los mercados sostenibles buscamos generar oportunidades para los pequeños productores con modelos de producción limpia y con adaptación a los ecosistemas naturales”.
-Amarilis Yoc Pérez - Estudiante
La Escuela de Posgrado cuenta solo con becas parciales. Dichas becas son otorgadas por un comité que revisa cada uno de los expedientes de las personas que fueron admitidas a los programas de maestría y que solicitan dicho beneficio. Para aplicar por una beca parcial primero debes completar el proceso de admisión en la plataforma en línea: http://apps.catie.ac.cr/admisionmv/login y posteriormente indicar que quieres postularse por una beca parcial.
Efectivamente. Hemos diseñado la maestría con el mismo nivel de exigencia que una presencial, pero con la flexibilidad para que sea compatible con los compromisos laborales y personales.
Los pagos se pueden realizar vía PayPal o depósito bancario.
Contamos con cuatro modalidades de pago: tres sin interés y una con interés.
Sin interés:
Con interés (5% interés simple):
El programa de maestría es 100% virtual. De forma opcional se ofrece el desarrollo de un evento presencial en la sede de CATIE en Turrialba, Costa Rica. El objetivo de dicha actividad es fortalecer conocimiento y habilidades (más allá de lo visto en la maestría) con expositores internacionales, giras a empresas y actividades prácticas. El costo de la participación es adicional al monto de la maestría.
Soy madre, investigadora, emprendedora y responsable del equipo de agronegocios sostenibles del CATIE. Siempre estuve vinculada al agro, así que decidí estudiar una ingeniería en agronomía. Fue entonces, en el ejercicio profesional, que me di cuenta que mi mayor pasión es apoyar el desarrollo rural desde el fortalecimiento de las MIPYMES, por lo que decidí estudiar dos maestrías: una en Socioeconomía Ambiental; y otra en Administración de Empresas Sustentable. Actualmente, me encuentro cursando un doctorado en Administración de Empresas.
Desde el 2005, he estado involucrada en diversos proyectos y consultorías en Latinoamérica y el Caribe enfocados en el fortalecimiento de las competencias de los dirigentes de MIPYMES, con el objetivo que puedan gestionar de mejor manera las empresas/emprendimientos y, con ello, ser sostenibles en el tiempo. Tengo una alta sensibilidad social y ambiental, por ende, busco constantemente innovar en los modelos de negocio, ya que de eso depende no solo la rentabilidad, sino la permanencia y competitividad en el tiempo.
Otra de mis pasiones es la educación, por eso desde siempre he estado involucrada en la formación con las familias, técnicos y profesionales. Cuando facilito estos espacios aprendo de cada experiencia y comparto lo que sé, construyendo de forma participativa nuevo conocimiento. En el 2018 tomé el reto de liderar el programa GANEMOS y, junto con un increíble equipo de profesionales, se creó esta maestría para transformar el agro del mundo.
“Es necesario contar con herramientas, enfoques y conocimientos aplicables en el proceso de creación o transformación de agronegocios que tengan como base la sostenibilidad, en donde además de ser rentables, se usen de forma responsable y eficiente los recursos ambientales y sociales”.