El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.
El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
Pese a su corta existencia, el ecoturismo es visto por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible. Existen países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y Ecuador (Islas Galápagos) donde el turismo ecológico produce una parte significativa de los ingresos de divisas provenientes del sector turístico, e incluso en algunos casos, de la economía del país. "Turismo ecológico." Wikipedia, La enciclopedia libre. 7 abr 2009, 20:19 UTC. 4 may 2009, 15:13 http://es.wikipedia.org.
A nivel centroamericano los países que más han desarrollado el ecoturismo son Belice y Costa Rica, el primero basado en la rica herencia patrimonial del mundo Maya y su impresionante infraestructura desarrollada, que ha sido muy bien aprovechada en combinación con las Áreas Naturales muy bien protegidas y conservadas. El desarrollo de Belice, en términos de oferta ecoturística, ya tiene importancia mundial, cabe destacar el papel del estado en el desarrollo y aplicación de políticas explícitas dirigidas para lograr los objetivos alcanzados.
Mientras que Costa Rica presenta más bien un estado de saturación, debido al exceso de visitas en Áreas Protegidas, proliferación de Inversionistas Extranjeros en dichas áreas, con privilegio del beneficio económico, con los consecuentes impactos ambientales sobre todo en territorios frágiles. No obstante, al suroeste del país, en la parte fronteriza con Panamá, con menos densidad poblacional, persisten Áreas Protegidas auténticamente conservadas, con una muy estricta regulación de uso.
En el caso de Panamá se encuentra en una etapa de desarrollo basada en ecocircuitos de las Islas de Boca del Toro y del Parque Nacional Darién. Dada su posición geográfica y la existencia del canal Interoceánico, no ha existido una presión económica relativa para priorizar el desarrollo ecoturístico como alternativa, como son el caso de países como Honduras y Nicaragua con altos niveles de pobreza y amplia riqueza natural.
¿Qué es el turismo?
(Proviene del latín TOUR y TORN = TORNAR)
Es un fenómeno social de masa, que se ha convertido para algunos países en factor importante y hasta básico para su economía.
¿Quién es el Turista?
Es la persona que viaja temporalmente y regresa a su lugar de origen.
Según De la Torre Padilla: "Es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos que por motivos de descanso, recreación, cultura y salud, se traslada de su lugar de origen a otro en el que no ejerce actividad lucrativa ni remunerada, generando interrelaciones de importancia económica y cultural".
Las causas del fenómeno turístico se atribuyen a 2 factores:
Distancias acostadas, por la fluidez en las vías de comunicación.
La elevación de los niveles de vida en el campo económico, cultural, social y educacional.
Según Ziffer y Cols: "Un viaje bien planeado, con desarrollo económico para el país, conservación de los recursos naturales y beneficios para los habitantes locales".
Según la Conservación Internacional: "Una estrategia que busca un compromiso entre el preservacionismo y el crecimiento exponencial como otra industria más que explota la naturaleza".
Según Tolba: Ve al ecoturismo como dos fuerzas:
Según la UICN entiende al Ecoturismo como:
"Aquella modalidad turística ambiental responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural ( del presente y del pasado) que pueden encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las poblaciones locales".
Según Cevallos Lascuráin:
El Ecoturismo debe procurar:
De cumplir con estos requisitos:
“El ECOTURISMO, entonces, promueve los valores culturales y de conservación”.
Entre muchas bondades que tiene esta unión, podríamos citar:
Según Enrique Beltrán: Se entiende por todo cuanto hay en la naturaleza actual o potencialmente utilizable por el hombre.
A pesar de que los frutos maduran a lo largo del año, normalmente se llevan a cabo dos cosechas en un año: la cosecha principal y la cosecha intermedia. La cosecha intermedia es en general menor que la cosecha principal, sin embargo, el tamaño relativo varía según a cada país.
Se requieren de 5 a 6 meses entre la fertilización y la cosecha de los frutos. La temporada de cosecha dura alrededor de 5 meses. La cosecha del cacao consiste en cortar los frutos maduros de los árboles, abrirlos (normalmente con un machete) y extraer las semillas de los frutos. Estas semillas se ponen a fermentar entre 2 y 8 días antes de secarlas al sol. Los granos se ponen luego en sacos y se embarcan.
El cacao se produce típicamente en minifundios o bajo sistemas de agricultura de subsistencia. Sin embargo, en Malasia y Brasil pueden encontrarse plantaciones y fincas. El cacao se debe sembrar en filas, espaciadas entre sí de 3 metros, lo cual da una densidad de alrededor 950 a 1330 árboles/hectárea, dependiendo de la fertilidad de la tierra y del clima.
Antes de sembrar el cacao es necesario sembrar árboles de sombra temporal y permanente de 6 a 9 meses. La siembra del cacao debe realizarse en la primera mitad de la temporada de lluvia para tener suficiente tiempo para que el árbol se establezca antes de la siguiente temporada seca. A pesar de que el cacao madura 24 meses después de la siembra inicial, los árboles llegan a ser productivos únicamente después de cinco años.
Los rendimientos son máximos entre el octavo y décimo año, pero se pueden obtener buenos rendimientos durante varias décadas. En condiciones normales, los árboles tradicionales rinden entre 300 y 500 kg/ha por año. Los árboles híbridos presentan rendimientos mayores, por encima de los 1000 kg/ha.
Las condiciones climáticas y las enfermedades son los principales factores que afectan la producción. Se estima que hasta un 30% de la producción mundial se pierde debido a las enfermedades. Entre las enfermedades más comunes que afectan al cacao están la podredumbre negra de las nueces del cacao, la escoba de bruja y VSD.
El proceso de producción se realiza de acuerdo con los siguientes pasos:
1. Limpieza: Donde se eliminan materiales extraños al cacao.
2. Tueste: Proceso mediante el cual se da punto final al desarrollo de sabor, color, aroma del cacao, terminando las reacciones con los precursores de sabor que se dan en la fermentación. La almendra de cacao, parte interna del grano de cacao, tostado posee todas las características de un chocolate.
3. Descascarillado: Proceso físico mediante el cual se separa la cáscara de la almendra.
4. Molienda: En este proceso, la almendra de cacao se reduce a un tamaño de partícula, de 25 micras, rompiendo la pared celular de la almendra, liberándose la manteca de cacao y dando lugar a un fluido viscoso el cual se conoce como licor de cacao. Este licor de cacao se usa para diferentes fines: como producto terminado, en la presentación del chocolate amargo; como producto para fines industriales, en la presentación de licor de cacao refinado; como producto semielaborado para la obtención de manteca de cacao y cacao (cacao en polvo desengrasado) y para la elaboración de chocolatinas y coberturas de chocolate como una materia prima.
A partir del licor de cacao se abren los procesos de producción de todos y cada uno de los productos de chocolate.
Cuando se elabora el chocolate amargo, se parte la masa de cacao, se moldea, se enfría, se desmolda y se empaqueta. En algunos casos, se le añaden especias como el clavo o la canela.
Para la elaboración de los chocolates con azúcar, a la masa de cacao se la agrega azúcar y esencias antes de moldear.
Existen tres variedades de árboles de cacao. La más conocida es la variedad Forastero, que representa el 90% del cacao producido en el mundo. Se encuentra en África del Oeste y Brasil. El segundo grupo es el Criollo, que produce "cacao fino y de aroma", cultivado principalmente en el Caribe, Venezuela, Nueva Guinea Papua, las Antillas, Sri Lanka, Timor Oriental y Java. Por último, la variedad Trinitario, que es un cruce entre el Criollo y el Forastero.
A pesar de que el cacao se produce en los países en desarrollo, se consume principalmente en los países desarrollados. Los compradores en los países consumidores son los transformadores y los productores de chocolate. Unas pocas compañías multinacionales dominan tanto la transformación como la producción de chocolate.
Los principales exportadores son, a la vez, los principales productores de cacao. Sin embargo, países como Brasil y Malasia, que ocupan un lugar importante en la producción mundial, no son necesariamente grandes exportadores debido al tamaño de su industria de transformación, que absorbe la producción nacional. En América Latina, por ejemplo, las exportaciones de cacao de República Dominicana son superiores a las de Brasil.
A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano, los cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en polvo) y el chocolate. A pesar de que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en términos de equivalente en grano, productos intermedios tales como el cacao en polvo y la manteca de cacao son utilizados en diversas áreas.
El cacao en polvo se usa esencialmente para dar sabor a galletas, helados, bebidas y tortas. Además de su utilización para dar sabor, se emplea también en la producción de coberturas para confitería y en postres congelados. El cacao en polvo lo consume también la industria de bebidas, por ejemplo en la preparación de batidos de chocolate.
Además de los usos tradicionales en la producción de chocolate y confitería, la manteca de cacao se utiliza también en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. En medicina tradicional es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo, las mordidas de culebra y otras heridas. Se dice que es antiséptico y diurético.
Al proceso de transformación del café se le denomina "Beneficio". Existen dos tipos de Beneficio. El sistema de Beneficio por vía húmeda es el que produce los cafés llamados "Suaves o lavados", y el sistema de Beneficio por vía seca produce los cafés "Naturales o fuertes". Los cafés lavados generalmente obtienen mejor aspecto, sabor limpio y suave, fino aroma y agradable acidez; cualidades que a su vez son incrementadas o modificadas por el clima y la altura de la plantación.
Los granos de café recién cogidos se procesan, ya sea mediante el método seco o el húmedo. Por el método seco, los granos se secan al sol sobre superficies de secado, donde se rastrillan las cerezas de café y se extienden regularmente, luego se muelen para eliminar la capa exterior, el mucílago seco, la vitela y la cáscara plateada. El proceso de molienda se realiza en las instalaciones grandes. Los desperdicios pueden servir como combustible, o también, como alimento para los animales.
Por el método húmedo, las cerezas son procesadas en una máquina despulpadora, que separa la pulpa de las semillas que se encuentran en el centro de cada cereza. Los dos granos que se encuentran en cada cereza son planos en un lado y redondeados en el otro. La pulpa o cobertura roja a veces es devuelta al suelo para ser utilizada como abono, mientras que los granos, envueltos en una dura cáscara apergaminada, son puestos en tanques de concreto. Se colocan en remojo con agua durante 24 horas que provoca una suave fermentación, vital para el aroma del café.
Los granos son lavados cuidadosamente en largas piletas de concreto. Allí se descartan ramas, suciedad y granos de baja calidad.Cuando culmina el proceso de lavado, los granos deben ser secados. Para ello, son recogidos y puestos en grandes canastas de mimbre. Luego son esparcidos en grandes terrazas al aire libre, donde son dados vuelta una y otra vez hasta que el sol y el aire los seca por completo. Es necesario cubrir los granos cuando llueve y durante la noche
El café comprende dos especies diferentes: la “coffea arabica” y la “coffea canephora” llamadas vulgarmente café arábica y café robusta respectivamente. El café arábica tiene más aroma y acidez y se considera superior en calidad que el robusta, no obstante, el robusta tiene más cuerpo, es más barato y resiste más enfermedades que la arábica.
La principal diferencia entre las dos especies es que el café robusta se cultiva a alturas inferiores a los 700 m de altura y requiere de mayor temperatura y agua, mientras que el café arábica se cultiva entre los 1000 y 2000m de altura y requiere de un clima un más fresco y seco. Dentro de cada especie existen variedades adaptadas especialmente a un tipo de clima y suelo.
A partir de la semilla de café tostada y molida se elabora la infusión conocida por el mismo nombre. En algunos países como Costa Rica, España, Portugal y Río de la Plata es frecuente el consumo de café torrado o torrefacto (tostado en presencia de azúcar). Suele tomarse como desayuno o en la sobremesa después de las comidas, y es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores, pero la más popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche, aunque también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor. Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hiel.
El cultivo se siembra por vía vegetativa por medio de cormo, hijuelo o yemas en forma de cono que emergen de niveles profundos de suelo.
La época de siembra debe ser al inicio del período de lluvias. Las distancias de siembra pueden ser de 2.6 x 2.6 m. 2.25 x 2.25 m con una entre 1500 y 2000 plantas por ha. La cosecha se da después de 12 a 18 meses, la vida económica es de 8 años con densidades menores o de 4 años con densidades mayores.
Las técnicas de cultivo incluyen:
Las variedades más reconocidas y comercializables incluye los plátanos comestibles crudos (Musa cavendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca). Al plátano macho también se lo conoce como "plátano de guisar o hartón", más grande y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia
Existe un gran número de variedades de cultivo en Oriente; cada región tiene sus propias variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales. Sin embargo, las variedades introducidas en los trópicos americanos son mucho más limitadas. Entre dichas variedades destinadas a la exportación destaca Gros Michel, por poseer cualidades extraordinarias en cuanto al manejo y a la conservación. Las variedades de plátano enano procedentes de las Islas Canarias son las únicas que producen fruta con excelentes cualidades de conservación, que se pueden cultivar en un clima típicamente subtropical, destacando la variedad tradicional Pequeña enana. En la actualidad también se cultiva en Canarias la variedad Gran enana y en los últimos años, otras dos selecciones locales llamadas Brier y Gruesa. El cultivar Zelig es fruto de la selección israelita intermedia en altura entre Pequeña y Gran Enana. Lacatan es una variedad muy cultivada en la región del Caribe y Sudamérica. La variedad Poyo procede de Guadalupe, la variedad Grande Naine de Martinica y la variedad Laider de Oceanía, todas ellas del grupo enano. Curraré Rosado es una variedad de extraordinario sabor. Dominico es una variedad caracterizada por su sabor dulce. Balangon es la variedad más cultivada en Filipinas, de sabor muy agradable, cuya fruta madura entre los 90 y 100 días después de la última cosecha.
Habitualmente, el plátano y el banano se consumen como fruta fresca (de postre o ingrediente de batidos, ensaladas, entre otras), ya que es la mejor forma de aprovechar todas sus virtudes nutritivas. También se emplean con fines culinarios; para elaborar batidos, compotas y multitud de postres. Se puede consumir frito o caramelizado, y de esta manera puede servir de acompañante de platos tanto de carne como de pescado. El plátano macho es una fruta que se consume exclusivamente cocinado, sin que la cocción altere su contenido de hidratos de carbono (almidón). Por lo general, se guisa de igual modo que se cocinan las patatas y las hortalizas (cocido, frito, asado, al horno.) y también se puede emplear como ingrediente de ciertas sopas.